En 2017 el Archivo Nacional de Países Bajos acogió la conferencia “Repensando el VOC” (La compañía holandesa de las Indias Orientales), remarcando las nuevas investigaciones que podrían llevarse a cabo en su totalidad ahora que el archivo del VOC había sido digitalizado. La conferencia terminó con una mesa redonda para discutir la descolonización del archivo Holandés de la cual participé. En 2019 escribí un artículo para la Revisión Histórica de los Países Bajos, que hacía una reseña de esta discusión. Remarqué en el artículo que gran parte del debate en el país sobre la descolonización está centrado más en los museos que en los archivos. Seguramente esto sea debido a que se está haciendo mucho más en el área museística. Como ejemplo, encontramos el trabajo del Centro de Investigación para Materiales Culturales “Worlds Matter”; la Deviant Practice del Museo de Van Abbe, Queering the collection y los programas  ¿Por qué estoy aquí?; la decisión del museo de Amsterdam de evitar usar el término “edad de oro” para referirse al siglo XVII; y la del museo anteriormente conocido como Witte de With (nombre que recibe debido a la calle donde se ubica y que fue nombrada en honor a un oficial del naval del siglo XVII) cuyo cambio de nombre ha sido presentado. En este artículo profundizaré en los museos holandeses y la descolonización, centrándome en instituciones estatales.

En mi artículo previo, utilicé el término no-colonial en vez de descolonización, y aún defiendo éste término cuando se habla de la perspectiva de los archivos estatales (holandeses), ya que la idea de colonización por parte de las instituciones me parece un tanto elevada, en el mejor de los casos. Escribiendo este ensayo pensé en la idea de Michel-Rolph Trouillot de que “el enfoque en El Pasado nos distrae a menudo de las injusticias del presente, para las que generaciones anteriores solo sentaron las bases” (Silenciando el pasado, p.150). ¿Es pensar en términos de descolonización los que nos lleva a señalar mucho el pasado, dejando instituciones como los Archivos Nacionales de los Países Bajos para centrarse en archivos coloniales como los de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, en vez de pensar en nuestro presente (colonial) y el futuro?¿Es más importante para un archivo el actuar de forma no-colonial y no-racista, centrándose en las comunidades actuales a través de nuevas formas para conseguir el desarrollo de la colección? o por el contrario ¿la descolonización señala el colonialismo que existe en la sociedad contemporánea?Si la descolonización se percibe sólo como un proyecto corto, cómo digitalizar el archivo de una colección colonial o la repatriación, entonces me temo que es lo primero. Estos proyectos tratan de expiar los pecados del pasado en vez de señalar los del presente.

Tomemos, por ejemplo, el caso del retornado Archivo Suriname. Los registros de la colonia holandesa de Surname fueron enviados a los Países Bajos durante el periodo colonial para protegerlo. Tras el cambio de soberanía en la República de Suriname, los registros fueron legalmente propiedad de la nueva república, pero fue en 2017 que éstos, habiendo sido digitalizados, volvieron al Archivo Nacional de Suriname. La digitalización y disponibilidad online fueron condiciones para el retorno que impuso el Archivo Nacional de los Países Bajos, pese a que Suriname había sido reconocido como propietario intelectual de los mismos. La elección de digitalizar y hacer los archivos coloniales accesibles, fue tomada por el antiguo colonizador y no necesariamente a petición del Archivo de Suriname. ¿Fue una forma de persistir en colonización, o un intento de hacer más inclusivo el archivo holandés?, ¿Descolonización o pensamiento neocolonial por parte del escalón más alto del poder del gobierno holandés?

Además, en los últimos años, se ha pasado por alto un cambio que ha tenido lugar en el Archivo Nacional de Países Bajos. Tras un proceso de varios años, el investigador Harry Poeze añadió descripciones individuales en el inventario de los archivos del NEFIS (Servicio de Inteligencia de las Fuerzas de Países Bajos), a cerca de 4,000 documentos que fueron “incautados, encontrados o robados” en Indonesia durante la guerra de independencia de 1945-1949. Sin embargo, siendo el Archivo Nacional de Países Bajos, las descripciones de los registros robados a Indonesia continúa siendo parte de la colección holandesa, pese a que la colección es mayoritariamente en indonesio.

¿Qué sucede fuera de los Archivos Nacionales?, ¿Qué trabajos se están llevando a cabo para cambiar el panorama archivístico holandés? Uno de los mayores ejemplos en Países Bajos son los Archivos Negros de Amsterdam, fundados en 2016. A través de sus exhibiciones, investigación y divulgación, los Archivos Negros actauan como un espacio comunitario que tambien registra y aborda la experiencia Negra actual y los Países Bajos.

Pero estos proyectos no solo han de existir fuera de la actual infraestructura archivística. Archivos como el Instituto Internacional de Historia Social han empezado a darse cuenta de que las antiguas descripciones están llenas de colonialismos y las han reescrito a través de un filtro inclusivo. Mientras tanto, Verloren Banden (Cintas Perdidas) fue un proyecto sobre una colección de cintas de video creado por la comunidad Moluca en la ciudad de Vassen en los Gelder Archief (el Archivo de la provincia de Gelderland). Las cintas fueron grabadas en los setenta por miembros de la organización Waspada. Son vistas dentro de la comunidad Moluca en Países Bajos que van en contra la narrativa tradicional de víctimas del VOC, los soldados del ejército colonial, los refugiados en Países Bajos, la comunidad de drogas y violencia de los años setenta . Las cintas muestran historias personales, bodas, conciertos y otras actividades sociales. En Enero de 2020 el organizador del proyecto Jeftha Pattikawa, presentó el proyecto en una conferencia del Beeld en Geluid (Instituto del Sonido y la Imagen de los Países Bajos) y describió sus intentos de encontrar un archivos apropiado para ésta colección. El intento de dejar las cintas en el Beeld en Geluid, finalizó con la institución comunicándome que ya tenían suficiente material sobre la comunidad Moluca – pese a que el único material en sus colecciones se refiere a una colección sobre a una serie de secuestros de trenes por parte de miembros de la comunidad de las Molucas a finales de los años setenta que refuerza los viejos estereotipos. El hecho de que la presentación se realizará en el mismo archivo que la rechazó, durante una  que explícitamente hablaba sobre la descolonización de los archivos, es particularmente reveladores. ¿Qué estamos descolonizando si nuestras colecciones no cambian? Por suerte Gelder Archief vio los beneficios de esta colección y ahora se encuentra alojada en ellos, con descripciones escritas entre los archiveros y miembros de la comunidad. Este archivo no-colonial tiene ojos en el pasado (1970), pero también en el presente (descripciones basadas en la comunidad) y en el futuro (las nuevas generaciones de la comunidad Moluca en Países Bajos que puede ver los videos).

Ciertos archivos, como los de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, siempre serán coloniales. Digitalizarlos para hacerlos accesibles, o repatriando los archivos a sus colonias de origen, es un paso necesario que las grandes instituciones deberían de seguir buscando, pero continúan siendo coloniales. El nuevo archivo no-colonial es muy diferente, de dentro a fuera. Y debe seguir, con cada decisión selectiva, cada inicio de proyecto, preguntándose si es no-colonial. Un buen ejemplo desde los Archivos Nacionales es el reciente trabajo del programa Rastreando tus raíces, que invita a los jóvenes con antepasado en el archipiélago Indonés al archivo para ver y trabajar con registros coloniales. El programa utiliza el colonialismo de los archivos de forma no-colonial. Para las instituciones estatales, este es el tipo de pensamiento que debe ser promovido. Nunca conformarse con lo que se ha hecho, nunca creer que el camino hacia la descolonización de los archivos termina, y siempre construir nuevos vínculos entre el pasado y el futuro.

Bibliografía

Trouillot, Michel-Rolph (1995). Silencing the past : power and the production of history. Boston, Mass.: Beacon Press.

Share This