El Archivo Secreto Vaticano (ASV) nace como tal a principios del siglo XVII (1612), cuando el papa Pablo V Borghese (1605-1621) ordena la recopilación de todo el material archivístico relativo a la Santa Sede conservado hasta ese momento en distintos lugares de Roma. Su inmenso fondo documental es el resultado de los acontecimientos vividos por la Iglesia de Roma a lo largo de su historia, desde los inicios de la administración pontificia hasta nuestros días. En particular, el ASV custodia todos los actos y documentos relativos al gobierno de la Iglesia, y con sus más de seiscientos fondos archivísticos, constituye la mayor estructura administrativa de documentación histórica a nivel mundial pues conserva la memoria de las relaciones entre el Vaticano y todas las diócesis del mundo.

La historia del ASV está marcada por varios acontecimientos: desde el establecimiento del papado en Aviñón durante el Cisma de Occidente (1378-1417), con la consecuente creación de dos series archivísticas paralelas una en Roma y otra en Aviñón, hasta el Saco de Roma por las tropas de Carlos V en 1527 o la Unificación de Italia con la toma de Roma el 20 de septiembre de 1870, y la sucesiva división del patrimonio documental entre Italia y el Vaticano. Sin embargo, el hecho más trágico para el ASV durante el siglo XIX fue el traslado forzoso de la documentación del archivo a París, por orden de Napoleón, junto a otras bibliotecas, archivos y obras de arte de la Santa Sede. Cuando tras la caída de Napoleón la documentación pudo regresar a Roma, entre 1815 y 1817, las pérdidas fueron enormes y muchos volúmenes se quedaron en la capital francesa. Este hecho marcó un antes y un después en la documentación vaticana y determinó la reforma archivística de 1816, cuando inicia la denominada “Época moderna” en el ASV.

El interés de los historiadores españoles por el estudio de la documentación vaticana en general y de época contemporánea en particular se ha incrementado en los últimos años gracias, entre otros factores, a la apertura en 2006 de los archivos correspondientes al pontificado de Pío IX (6 de febrero de 1922- 10 de febrero de 1939). La documentación de este pontificado, teniendo en cuenta que el secretario del papa Pío IX era el cardenal Eugenio Pacelli, futuro papa Pío XII (1939-1958), ha despertado muchas expectativas y ya han salido a la luz varias obras sobre estos años, en su mayoría de la mano del historiador Vicente Cárcel Ortí[1].

En realidad, la historiografía no se ha centrado solo en el siglo XX sino que también el siglo XIX ha sido objeto de numerosas publicaciones de autores españoles. En este sentido, el aspecto que ha despertado mayor interés ha sido el estudio de las relaciones entre España y la Santa Sede y, como consecuencia, los tres fondos más trabajados han sido el Archivo de la Nunciatura de Madrid, la sección Spagna de la Secretaría de Estado y el Archivo de la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (hoy la Segunda Sección de la Secretaría de Estado encargada de las relaciones con los Estados).

Mientras que el Archivo de la Nunciatura de Madrid recoge la documentación procedente de la representación pontificia en España, en los fondos de la Secretaría de Estado encontramos los despachos originales de los nuncios y las minutas o borradores de las instrucciones enviadas desde Roma, siendo una documentación que hace referencia tanto a acontecimientos de carácter modesto como a cuestiones de política general proporcionando una visión muy detallada de la circunstancias no solo religiosas, sino también sociales y políticas del país en ese momento. Por otro lado, en el Archivo de la Congregación de los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (AA.EE.SS.), órgano consultivo instituido por Pío VII (1800-2823) en 1814, el fondo de los Rapporti delle Sessioni cardenalicias (es decir, las relaciones de las reuniones de los cardenales miembros), y especialmente la rúbrica Spagna, presenta una documentación pormenorizada sobre las cuestiones problemáticas de vario tipo que eran presentadas ante la Congregación. Desde el punto de vista cronológico, el material del archivo está clasificado en cuatro periodos y, salvo algunos documentos de los siglos XVI al XVIII, la documentación corresponde básicamente a los siglos XIX y XX. Una parte de esta documentación ha sido publicada, pero queda todavía mucho material inédito por descubrir.

Al mismo tiempo, existen otros fondos del Archivo Secreto Vaticano que también proporcionan información sobre aspectos económicos, sociales y políticos de la sociedad española contemporánea. Un ejemplo es la serie Relationes Dioecesium que conserva las relaciones presentadas en Roma por parte de los obispos u otros ordinarios sobre el estado de la diócesis y sus territorios en ocasión de la visita ad limina a Roma. Estas visitas, que se convierten en obligatorias tras la bula Romanus Pontifex de Sixto V (1585-1590) en 1585 y que tenían que producirse cada tres, cuatro o cinco años según la distancia de la diócesis respecto a Roma, continuarán en la época contemporánea. A ello es necesario añadir los fondos de las diferentes Congregaciones Romanas, como la Congregación de las Causas de los Santos o la Congregación Consistorial.

La característica de la documentación vaticana y el aspecto que la hace más interesante, es la variedad y riqueza de la información que proporciona. En ella se tratan desde asuntos ordinarios de la administración eclesiásticas (nombramientos de beneficios menores y mayores, facultades concedidas a prelados, religiosos etc.,) hasta noticias sobre el comportamiento de los gobiernos y sus programas legislativos, el avance del liberalismo, el anticlericalismo o la masonería, etc.

En el caso de la documentación relativa al País Vasco, que he tenido la ocasión de analizar con motivo de una próxima publicación referente a este tema, el material comprende junto a mensajes sobre el próximo parto de la reina o la utilización de las luces de gas en las iglesias de Bilbao, la expulsión del obispo de Vitoria Múgica (21 mayo 1931), o un informe sobre los protestantes que viven en la diócesis de Vitoria y la propaganda que están haciendo ofreciendo biblias en español y en euskera (1931). También las protestas por el bombardeo de Guernica, Durango, Eibar (1936-1939), o noticias sobre los niños vascos enviados a Estados Unidos y las iglesias destruidas durante la Guerra Civil entre otros.

Como decíamos, la fecha límite para consultar la documentación vaticana es el pontificado del papa Pío IX (1922-1939) que incluye, por tanto, la documentación relativa a la Segunda República y a la Guerra Civil española salvo los dos últimos meses de la contienda. Es evidente el interés de esta documentación para los investigadores, dado que en su mayor parte es todavía inédita pues este pontificado se abrió a la consulta en el año 2006.

Cada papa, durante su pontificado, tiene la facultad de abrir a la consulta de los investigadores un nuevo periodo de documentación del ASV. El papa Francisco todavía no lo ha hecho y se espera que en breve sea posible consultar la documentación referente a los pontificados de Pío XII (1939-1958) y Juan XXIII (1958-1963), ello daría acceso a gran cantidad de documentación inédita tanto de interés general, por ejemplo, en temas relacionados con la II Guerra Mundial, o más específicos pero con muchos interrogantes por resolver como es el caso de algunas nunciaturas de América Latina.

[1] https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=22380


Bibliografía

  • Botti, A., (2008). La Guerra Civile spagnola nell’Archivio Segreto Vaticano. Le carte dalla Nunziatura apostolica di Madrid. Spagna contemporanea, 32, 131-158 y 34, 125-178.
  • Cárcel Ortí, V., (1979). Relationes ad limina de trece diócesis del noroeste de España. Archivos Leoneses, 66, 345-401.
  • Cárcel Ortí, V., (1992). Una fuente para la historia de España y de Hispanoamérica: el archivo de la nunciatura de Madrid. Hispania, 52, 81, 585-608.
  • Cárcel Ortí, V., (1992). La Iglesia en España e Hispanoamérica. Estudios recientes en el Archivo Secreto Vaticano sobre las épocas moderna y contemporánea. Annales Valentinos, 18, 27-53.
  • Cárcel Ortí, V., (2011-2017). La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano, Documentos de los años 1931 a 1937 (Vols. 1-5). Madrid, España: Biblioteca de Autores Españoles.
  • Díaz de Cerio, F., (1993), Índice-catálogo del fondo de la Nunciatura de Madrid en el Archivo Vaticano (1794-1899), Burgos, España: Aldecoa.
  • García Escudero, J.M., (1986). La Nunciatura de Madrid en la España del siglo XIX. Salmanticensis, 33, 229-250.
  • González Novalín, J.L., (2007). El Archivo Secreto Vaticano y otros archivos de la Santa Sede: fuentes para la bibliografía/biografía eclesiástica. Memoria ecclesiae, 30, 395-412.
  • Hinojosa, R. De, (1896). Los despachos de la diplomacia pontificia en España. Memoria de una misión oficial en el Archivo Secreto de la Santa Sede, Madrid, España, 1896.
  • Marqués, J.M., (1985). Índices del Archivo de la Nunciatura de Madrid. II. Vols. 103-228 (1754-1803). Anthologica Annua, 32, 587-732.
  • Pásztor, L., (1970). Guida delle fonti per la storia dell’America Latina negli archivi della Santa Sede e negli archivi ecclesiastici d’Italia, Città del Vaticano, Stato della Città del Vaticano: Tipografia Vaticana.
  • Beolchini, V., Pavón Ramírez, M., (2012). Guía para localización de fuentes relativas al País Vasco en el Archivo Secreto Vaticano. Documentación medieval, coords., Díaz de Durana, J.R., y Jular Pérez-Alfaro C., Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
  • Pavón Ramírez, M., (2013). Guía para localización de fuentes relativas al País Vasco en el Archivo Secreto Vaticano. Documentación de época moderna (1458-1830), coords. Porres Marijuán, R., Fortea Pérez, J.I., Truchuelo García, S., Díaz de Durana, J.R., Vitoria-Gasteiz, España: Universidad del País Vasco.
  • Pavón Ramírez, M., (2015). La investigación histórica en el Archivo Secreto Vaticano: algunas pistas para localizar fondos españoles, Métodos y técnicas en Ciencias Eclesiásticas (Fuentes documentales ; 9), Salamanca, España: Servicio de Publicaciones, Universidad Pontificia, 205-222.
  • Rita, A., (2012). Biblioteche e requisizioni librarie a Roma in Età Napoleonica: cronologia e fonti romane, Città del Vaticano, Stato della Città del Vaticano: Tipografia Vaticana.
Share This