Hoy seguimos con la segunda parte de la entrevista a Elvira Aleixandre Baeza, documentalista responsable del Centre de Documentació Europea (CDE) de la Biblioteca de la Universitat Jaume I. En esta segunda parte nos habla sobre aspectos más técnicos y de gestión de Sedas, el perfíl de sus usuarios y qué objetivos de futuro tienen (teniendo en cuenta la Pandemia por COVID-19).

(Archivoz) Entendemos que es un archivo en constante crecimiento ¿Cuales son los criterios de selección de la documentación a incluir en vuestro archivo? ¿De qué medios disponéis para buscar la documentación que deseáis incluir?

(E A) El criterio de selección es el siguiente: documentos, en todos los formatos, que traten sobre España y la Unión Europea, con el objetivo de crear un punto de entrada para esta materia. Es cierto, que también hemos incluido todos aquellos documentos que suponen hitos para nuestro país desde la preadhesión. Recogemos también la producción intelectual de nuestras universidades en la materia.

Los medios… son el conocimiento de los especialistas en la materia sobre dónde puede hallarse documentación pertinente, en el caso de que no esté digitalizada y que haya que desplazarse a algún archivo o biblioteca (Secretaría de Estado, el ejemplo más claro) lo hacemos en persona y con mucha voluntad, sobre todo y en este caso, las que viven en Madrid ya que allí se encuentra la mayor parte de documentación de este tipo. Hay una tendencia a que cada una se especialice en la documentación de su comunidad autónoma.

(Archivoz) Sedas es un repositorio digital, en acceso abierto creado a través de la colaboración de diferentes Centros de Documentación Europea de las universidades españolas y de la Representación de la Comisión Europea en España, en colaboración con la Secretaría de Estado para la Unión Europea. ¿Podrías explicarnos cómo es su gestión y coordinación al estar implicadas tantas instituciones?

(E A) Como te he comentado antes se creó un Comité técnico, actualmente esta formado por las compañeras de los Centros de Documentación Europea de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat de València, la Universitat Jaume I y la Secretaría de Estado para la Unión Europea.

El Comité dicta las normas técnicas a seguir para la descripción de los documentos, los metadatos y su contenido, software, derechos de autor (licencias), distribución de documentos, así como todas cuestiones de difusión, campañas y colaboraciones.

Las veinte universidades que participan suben los documentos desde sus respectivas sedes, hemos elaborado un manual muy completo para ello y hemos impartido sesiones de formación presenciales a todo el equipo. Los permisos de autores y editoriales se guardan en el de la Universitat Jaume I donde se remiten por correo.

Gracias al software podemos compartir ítems, además de subir los documentos, realizamos importaciones desde otros repositorios, es decir, el documentalista hace la selección de documentos pertinentes para Sedas en el Repositorio de su universidad e importamos a nuestra comunidad los metadatos, aunque el documento no lo importamos, forma parte de la idea de crear un punto de acceso en nuestra materia.

El Comité técnico se reúne periódicamente en la Representación de la Comisión Europea en España (Madrid) que nos facilita las cuestiones prácticas (viaje, alojamiento) y solemos tener una reunión general todos los participantes, una vez al año, también en la Representación.
La red de CDE ya estaba consolidada como te decía al principio, esto fue clave para el desarrollo, contábamos con herramientas para comunicarnos en Internet, nos conocemos bien y además nos vemos en las reuniones y formaciones que organiza la Comisión Europea. De ahora en adelante, parece que tendremos que ceñirnos, como la mayoría, solo a entornos digitales.

(Archivoz) Adentrándonos en temas un poco más técnicos, utilizáis DSpace como software y como interface XMLUI (Manakin). ¿Cuáles fueron las razones para decantaros por este software y esta interface?

(E A) Ahora estamos con la versión 5.4 de DSpace. La opción la tomó la Universidad, y la archivera de la UJI, Lidón París comenzó a crear el Repositorio institucional. La opción estaba entre DSpace , Fedora y E-prints que son softwares potentes y fiables.

Se optó por DSpace porque era el software más extendido en las instituciones académicas y de investigación. Como sabes es un software de código abierto. Hemos ido mejorando el Repositorio con migraciones a versiones superiores, incluyendo esquemas de metadatos para ser recolectados correctamente (Hispana, Europena, Recolecta, Open Doar…), hemos sincronizado el Repositorio ORCID (Open Researcher and Contribution ID) para la gestión de autores y otros, siempre estamos con mejoras o actualizaciones.

(Archivoz) ¿Cual es el perfil más habitual de usuario que tenéis? ¿Tenéis pensado alguna futura estrategia de difusión para llegar a otro tipo de públicos?

(E A) Las estadísticas de uso del Repositorio nos dicen cuántos usuarios “bajan” documentos y otros muchos datos pero no su perfil exacto (aunque si su localización), por lógica, los documentos están dirigidos a perfiles académicos, nuestro público natural, pero como somos recuperables a través de Google y tenemos muchos tipos de documentos: vídeos, sellos, imágenes, carteles, habrá un porcentaje que no pertenezca a este grupo de usuarios.

[bctt tweet=»Creo que sí que llegamos al “grand públic”, a esto han contribuido notablemente las redes sociales de Sedas»]

Cuando enlazamos algún documento en Twitter, se refleja inmediatamente en las estadísticas de uso, se producen picos en el acceso y la descarga de ellos en Sedas, esto es muy visible.

(Archivoz) Debido a la actual Pandemia a causa de la COVID-19, muchas instituciones han tenido que reinventarse y establecer nuevos protocolos acorde a la situación. ¿Cómo os ha afectado a vosotros?

(E A) A nosotras en el método de trabajo, no, ya nacimos digitales. Aunque echamos de menos las reuniones en la Representación de la Comisión, las formaciones presenciales, las reuniones informales, supongo que como todos en estos tiempos.

Lo único es que los desplazamientos a archivos o bibliotecas para obtener documentación en papel tendrán que posponerse, así como las presentaciones presenciales y muchos adaptarnos al teletrabajo.

(Archivoz) Y por último, pensando en las expectativas de futuro ¿Qué objetivos os planteáis cumplir? ¿Cómo crees que será la evolución del repositorio digital?

(E A) Continuar que no es poco, creo que tenemos que hacer un balance de contenidos y pensar en incluir otro tipo de documentos que hasta ahora no hemos ponderado como pueden ser tesis doctorales, TFG… siempre respetando los derechos de autor escrupulosamente.

También reflexionar sobre el papel y la línea de nuestras redes sociales, las estadísticas nos proporcionan una base para establecer las prioridades.

Quizá también incluir, en mayor número, documentos en otros idiomas que además de completar la colección nos darían una mayor visibilidad internacional.

A lo largo del curso académico siempre surgen posibilidades de colaboración con otras instituciones, bibliotecas y archivos para compartir información o realizar otras actividades como lo hicimos con una exposición conjunta con los Archivos Históricos de la Unión Europea en Florencia en 2016-17.

Realmente el grupo que trabajamos en Sedas, va más allá del Repositorio porque trabajamos en equipo no solo en la Comunidad Archivo Digital España- Unión Europea sino en muchas otras actividades que nos conciernen a los CDE.

 

*Imagen de portada: Logo de Sedas.


Entrevista realizada por: Inmaculada López Zurrón

Share This