España conquistó y dominó a Cuba por más de cuatro siglos. En el desarrollo de su mandato sobre estas tierras caribeñas siempre estuvo consiente del valor de los documentos que su gobierno generaba como herramienta de poder y por ello emitió regulaciones que recayeron sobre este bien jurídico. Gracias a ello se logró recuperar una masa documental que avala los más disimiles procesos históricos en la Isla.

La Metrópolis emitió, un total ocho disposiciones vinculadas con la protección del Patrimonio Documental de la Isla. Así, dio inicio a una importante tradición legislativa en esta materia, que, aunque no llegó a concretar aspectos relacionados con la organización de un sistema tal como se conoce hoy, marcó las pautas para la protección legal de la documentación histórica, recomendando su cuidado y prohibiendo su extracción de los depósitos. Además, se establecieron limitaciones de acceso, muy acordes con los intereses económicos de la época y se reguló la organización interna del Archivo General.

De manera general es interesante visualizar que la disposición más empleada fue siempre la Real Orden o una de similar rango jurídico. Esto demuestra el valor que le dieron los Reyes a sus archivos y su documentación. Al autor considera que más allá de los valores históricos de estos, se tuvieron en cuenta los valores económicos- políticos y sus influencias.

En el gráfico se exponen los temas archivísticos más aludidos en las disposiciones objeto de este estudio. El acceso a los archivos y la información contenida en los documentos (4) es el tema más recurrente en la historia colonial de la Isla, con un acento más a asegurar intereses de la metrópolis y restringir el acceso. Otro tema que ha resultado muy interesante es la protección del documento, bien jurídico de trascendental importancia al ser el objeto de estudio de este análisis. No se descantan los otros tópicos, pues como se visualiza, también fueron objeto de protección legal.

Grafico No. 1. Principales temas objetos de protección jurídica durante la colonia española en materia de archivos. Fuente: Elaboración propia.

Grafico No. 1. Principales temas objetos de protección jurídica durante la colonia española en materia de archivos. Fuente: Elaboración propia.

En este estudio se identificaron cuatro herencias de la metrópolis, fundamentales y que repercuten hoy en la protección del patrimonio documental en Cuba. Por ello este ensayo pretende fundamentar las influencias hereditarias españolas en la protección jurídica del Patrimonio Documental Cubano. Para logarlo se ha empleado, fundamentalmente, el método de análisis de documentos, que permitió la recopilación y estudio de las normas y el teórico-jurídico permitió fundamentar los presupuestos teóricos

Herencias a la protección jurídica de documento: Los documentos han sido y serán el objeto de protección principal de la Legislación Archivística cubana. De las ocho (8) disposiciones emitidas, cuatro (4), que representan el 40%, están vinculadas al tema. A pesar de la amplia legislación en materia de archivos durante de etapa colonial (1511-1898) y en la primera ocupación militar (1898-1901) no se definió jurídicamente Documento, ni genéricamente, ni en ninguna de las fases de su vida, y se sobreentendió su comprensión.

En la actualidad: La disposición vigente en Cuba, con una visión más integral y sistémica del fenómeno actualizó y modernizó definiciones legales vinculadas al documento. (Delgado, 2015, p.81-82). No obstante, mantuvo el sentido protector de la documentación del país. En tal sentido refuerza la tutela legal a los registros prexistentes y regula otros de interés para el país, como los universitarios y los generados por personas naturales o en su propiedad. (Delgado, 2015, p.82-87). Con ello logró expandir el alcance de la normativa a toda la documentación que se genera en el territorio nacional, logrando regular todo el proceso desde el nacimiento en una oficina hasta su destrucción o conservación permanente en un archivo, sin tener en cuenta el formato en que presente el registro.

Herencias hacia la protección de los Archivos, como entidades públicas: Existen algunos antecedentes relativos a la creación de algunos Archivos, en Santiago de Cuba en 1829 (Llaverias, 1949, p.31), por citar un ejemplo, sin embargo, no hay evidencias de que estos procederes hayan tenido un enfoque jurídico.  España emitió tres (3) disposiciones que tenían como objeto de protección los archivos como entidades públicas.

En la actualidad: La disposición vigente muestra un significativo avance en su denominación. Desde sus fundamentos, reconoce las funciones inherentes a estas organizaciones. Cuba mantiene entonces el sentido protector sobre sus Archivos con una fuerte influencia sobre el Derecho.

Herencias hacia la protección jurídica de la conservación documental.: España estuvo muy preocupada por conservar los documentos que servían para demostrar la actuación de las autoridades y personas naturales en la isla. Esta fue indudablemente, durante mucho tiempo, la finalidad principal, de estas organizaciones archivísticas, muy atemperado a las condiciones económicas y políticas de la época. Se emitieron tres disposiciones que tocaron este tema.

En la actualidad: La regulación mantiene el término Conservar como más repetido. Da un valor muy significativo a la conservación como elemento constitutivo al definir como documento, ubica esta finalidad entre la más transcendentales de un archivo regula la responsabilidad de las entidades del Estado y el Gobierno cubano sobre la integridad de los documentos y de las condiciones materiales para garantizar la conservación.

Herencias hacia el acceso a archivos y la información contenida en los documentos: Durante esta etapa se emitieron cuatro (4) disposiciones, que representan el 40%, trazaron una política de estrictas restricciones al acceso de los documentos de los archivos. Estas regulaciones estaban destinadas a limitar el acceso a los documentos y consideraban un gran error que el archivero permitiera sacar copias con las tecnologías existentes en la época.

En la actualidad: Se establece como principio y se sustenta en que los archivos existen para dar servicio a los usuarios, una postura potcustodial. Por lo tanto, en Cuba está establecido legalmente que todas las entidades deben brindar sus documentos a toda persona, que, por alguna razón u otra, esté interesada. Ante esta disyuntiva, más interpretativa, que, de otra índole, los dirigentes suelen tener un gran problema conceptual, un miedo feroz a dar una información que no les competa o en algunos casos una gran incompetencia y ello provoca que tal precepto sea casi letra muerta. Nótese que el espíritu de la disposición va hacia un camino y la praxis va en uno muy contario. Ello indiscutiblemente va ligado a casi cuatro siglos de dominación española donde acceder a los documentos era casi una actividad delictiva y por supuesto es muy difícil soparse u olvidar este sutil pasado.

Conclusiones:

  • Cuba cuenta con una importante y hermosa tradición legislativa en materia de protección de los documentos y el funcionamiento de sus archivos heredada de España y que repercute en la Protección Jurídica actual del tema.
  • España reconoció el valor de los documentos, sobre todo hacia lo económico y ello tuvo implicación sobre so protección jurídica.
  • Los Archivos, entidades públicas reservorios documentales imprescindibles para la gestión administrativa, fueron objeto de protección en la colonia.
  • España siempre hubo la intención legislativa de conservar los documentos, a pesar de no existir todas las condiciones objetivas para hacerlo.
  • España, en sus casi cuatro siglos de dominación, limitó jurídicamente el acceso a los documentos. Ello ha tenido un proceso hereditario tan fuerte que hoy, a pesar del espíritu postcustodial que tiene la normativa vigente, en la práctica, influye determinantemente en el acceso a documentos en Cuba.

 

*(Versión divulgativa del artículo publicado por Yorlis Delgado en el Boletín de la ANABAD bajo el título «Herencias españolas en la protección del patrimonio documental en Cuba»)

Bibliografía

Alberch, R.  (2003) Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Edit. UOC.

Alberch, R & Cruz, J. (2008) ¡Archívese!. Los documentos del poder. El poder de los documentos. Madrid, España: Alianza Editorial.

Alberch, R. (2017). Archivos. Entender el pasado, construir el futuro. Barcelona, España: UOC-El Profesional de la Información.

Archivo General de la Nación de Colombia. (1998). Hacia un plan de desarrollo de los archivos latinoamericanos. Santafé de Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación de Colombia.

Chaves, A. & Corrêa De Araujo, R. (1989-1990). A legislação e a política de arquivos no Brasil.  Acervo.  Revista do Arquivo Nacional.  4-5 (1-2). Brasilia, Brasil: Arquivo Nacional de Brasil.

CRUZ, J. & Mikelarena, F. (1998). Información y documentación administrativa.  Madrid, España: Tecnos.

Delgado, Y. (2015). Antecedentes y perspectivas de la protección jurídica de los documentos en Cuba. Revista Ciencias de la Documentación. 1 (4). pp. 48-59. Recuperado de http://www.cienciasdeladocumentacion.cl/vol-1-num-4-2015/3-oficial-articulo-lic.-yorlis-delgado-lopez.pdf

Heredia, A. (1985). Recopilación de estudios de Diplomática indiana. Sevilla, España: Diputación Provincial.

Heredia, A. (2011). Lenguaje y vocabulario archivísticos: algo más que un diccionario. Sevilla, España: Junta de Andalucía.

JAÉN, L. (2003). Los Sistemas Nacionales de Archivos de América Latina: Análisis de sus Preceptos Legales. Revista del Archivo Nacional de Costa Rica. 67 (1-12). pp.25-39.

López, S. (2009). El acceso a la información como un derecho fundamental: La reforma al artículo 6° de la Constitución mexicana. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) Primera edición.

Melgar, M. & Hernández, L. (2012). El derecho a saber y el deber de la privacidad: el acceso a los documentos. Salamanca, España: Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Share This