Es un Placer entrevistar a Marco Antonio Gozar Llanos, de la ciudad de Lima – Perú. Archivero egresado de la Escuela Nacional de Archiveros, hoy Escuela Nacional de Archivística – Archivo General de la Nación (ENA). Es un profesional entregado a la causa social que enfrenta día a día diversas situaciones con los archivos en su país y cuyo resultado es un camino de aprendizaje permanente, obtenido a través de las visitas, evaluaciones, entrevistas, capacitaciones y consultorías en más de 150 archivos públicos del Perú desde el año 2005.
En el año 2012 formó la empresa COINN CONSULTORES INTEGRALES EN ARCHIVOS S.A.C. (COINN), empresa especializada en la prestación de servicios de consultoría en administración de archivos y ejecución de proyectos archivísticos. En la actualidad lidera el último Proyecto de Alfabetización Archivística que financia COINN: los Fiscalizadores Auditores Ciudadanos (los FAC), una propuesta que busca motivar a los ciudadanos peruanos y de Latinoamérica para que soliciten información pública con la finalidad de colaborar con sus administraciones públicas a través de la fiscalización y auditoría ciudadanas de sus funcionarios y servidores públicos.
Agradecemos a Marco Antonio por su valioso tiempo y disposición para esta entrevista, ganándose un espacio en el corazón de la Revista Archivoz.
[Archivoz] ¿cómo fueron tus inicios en los archivos?
(Marco Antonio Gózar Llanos) Debido a mi “pasado jurídico”, tuve un permenente contacto con los archivos judiciales pero como cliente (léase “usuario”) por cerca de 10 años (1995 al 2004). Ya como estudiante de la Escuela Nacional de Archiveros del Perú (en la actualidad Escuela Nacional de Archivística) formé parte de un Proyecto de organización de documentos de archivos de una institución pública, proyecto que fue todo un fracaso.
Estas dos experiencias fueron determinantes en la construcción de una visión y postura muy críticas respecto de cómo operan los archivos públicos en el Perú, de la eficiencia del Archivo General de la Nación del Perú (para ser más exactos, de la eficiencia de sus funcionarios y servidores públicos) y también de las reales capacidades que tenemos (o no tenemos) quienes estamos llamados a crear y/o administrar un archivo.
[Archivoz] ¿Qué te llamo la atención de estudiar archivística y trabajar en esta profesión?
(MAGL) Llegué a la Archivística el año 2005 por error. Quería ser “restaurador de libros” y postulé e ingresé a la Escuela Nacional de Archiveros del Perú, en la actualidad Escuela Nacional de Archivística.
Cómo mencioné en la pregunta anterior, mi contacto con los archivos como cliente (léase “usuario”) y como parte de un equipo encargado de organizar un archivo público no generaron en mí comodidad ni satisfacción. Es por ello que desde un inicio pude entender que el divorcio entre la teoría que me ofrecía la academia y la realidad de los archivos públicos era total. Esta situación que describo no solo me llamó la atención sino que me hizo entender que era necesario un cambio
El año 2012 funcionarios del Archivo General de la Nación del Perú me negaron información pública solicitada conforme a ley (yo ya era egresado y consultor archivístico independiente), hecho que motivó que naciera en mí la convicción de dejar de ser un espectador y tomé la decisión de expresar mis opiniones de manera pública y directa a través del Facebook, a finales del 2013.
[Archivoz] ¿En qué proyectos trabajas actualmente y cuales han marcado tu vida laboral?
(MAGL) La Covid-19 nos obligó a todos a reformularnos como personas y a reformular nuestro modus operandi. En mi caso, como Gerente General de COINN CONSULTORES INTEGRALES EN ARCHIVOS S.A.C., tuve el reto de liderar la “adecuación” de COINN a las exigencias que exigía esta pandemia.
Dado que desde fines del 2016 apostamos por ofrecer “Cursos Talleres Archivísticos Internacionales Online Personalizados”, no fue difícil “adecuarnos” a los servicios online. En la actualidad este nicho, los cursos talleres PERSONALIZADOS, constituyen un servicio que ha tenido una gran y grata respuesta por parte de la comunidad archivística latinoamericana, habiendo generado conocimientos archivísticos (es lo que vendemos) a colegas y a profesionales de otras áreas (básicamente historiadores y bibliotecólogos) de 14 países de Latinoamérica.
En la actualidad ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA, un Proyecto de alcance latinoamericano que financia COINN, ha logrado después de varios años y gran esfuerzo una apreciada notoriedad entre la comunidad archivística latinoamericana. Por tratarse de un Proyecto que financia mi empresa y por tener alcance latinoamericano, constituye en este momento el proyecto más importante de COINN y le estamos apostando absolutamente todas nuestras “balas”.
[Archivoz] Háblanos sobre ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA. ¿Cómo la defines? ¿Cuáles son las acciones concretas que propone ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA?
(MAGL) ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA es una de las estrategias de nuestra propuesta de una NUEVA ARCHIVÍSTICA, así como lo es REVOLUCIÓN ARCHIVÍSTICA. ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA está enmarcada dentro de la lógica de nueva archivística, la cual propone una archivística de acción, una archivística eficiente, una archivística efectivamente enfocada en los clientes (léase “usuarios”).
ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA consiste en el reconocimiento de este protagonismo de los clientes (léase “usuarios”) que nos obliga a reformular las estrategias (¿alguna vez las tuvimos?) de presentar a la Archivística “en sociedad”. El ejecutar y operar a la Archivística bajo nuevos parámetros y en función a lo que nos imponen nuestras coyunturas socio político económicas le corresponde y le corresponderá a la NUEVA ARCHIVÍSTICA que proponemos.
Mencionaré solo dos de los objetivos de ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA, por ser los dos objetivos específicos en los que estamos trabajando desde COINN:
- Posicionar y visibilizar a los archivos públicos como herramientas, instrumentos y/o armas eficientes y mortales en la lucha contra la corrupción.
- Posicionar y visibilizar a los archivistas, archiveros, archivólogos, archivónomos como líderes, gestores y estrategas dentro de las organizaciones donde trabajan, para las cuales trabajan y en sus comunidades, distritos, departamentos, regiones, intendencias, cantones, ayuntamientos, países.
[Archivoz] Y ahora viene la pregunta clave: ¿qué metas u objetivos de ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA han logrado?
(MAGL) Este año 2020, a pesar de la tragedia que ocasionó y está ocasionando la Covid 19, ha sido un año de retos y que ha consolidado a ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA como una Propuesta de alcance latinoamericano. Que quede claro: hablo de un año de consolidación pero esto recién comienza. Valoro mucho, eso sí, el que esta consolidación se haya dado después de tantos años de estar al frente, junto con otros colegas latinoamericanos, de una propuesta en la que éramos voces solitarias. Ahora somos voces menos solitarios pero ya dejamos de ser anónimos.
Los logros más resaltantes son los siguientes:
- BECAS INTEGRALES:
COINN ha podido financiar becas integrales para “cursos talleres archivísticos internacionales personalizadeos online” (así los llamamos) sobre Alfabetización Archivística, Administración de archivos públicos y Archivos públicos y lucha contra la corrupción. Estos son los ejes temáticos en los cuales nos hemos focalizado.
Hasta la fecha hemos podido ofrecer estos cursos talleres con becas integrales financiadas por COINN a colegas y a profesionales de otras áreas (historiadores y bibliotecólogos, básicamente) pertenecientes a 11 países de Latinoamérica.
- RIALAR, LA RED INTERNACIONAL DE ALFABETIZADORES ARCHIVÍSTICOS
Este logro es un ejemplo concreto de cómo ALFEBETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA es una propuesta que ya tiene alcance latinoamericano pero sobre todo una propuesta que hace, que ejecuta, que motiva.
Expondré, entonces, dos casos concretos del ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA de dos empresas latinoamericanas que son miembros de RIALAR:
- DESDE COLOMBIA
El CLUB ARCHIVÍSTICO es un Proyecto de ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA que financia la empresa GESTIÓN DOCUMENTAL EN SUS MANOS, de Medellín, Colombia. Su fundadora y líder, la Archivista colombiana Leonor Bedoya Valencia (también miembro de RIALAR), lidera y organiza reuniones online donde se explica, se debate y se analiza temas archivísticos puntuales y en los cuales participan colegas de Latinoamérica.
A la fecha ya se han realizado siete reuniones y la presencia de cada vez más colegas latinoamericanos crece de manera muy auspiciosa.
- DESDE PANAMÁ
La creación de REAL, RED DE EMPRENDEDORAS ARCHIVÍSTICAS DE LATINOAMÉRICA, proyecto que financia la empresa panameña GEDSA quien bajo el liderazgo de su fundadora y creadora de contenidos, la archivóloga Kenya Gudiño Ledezma (también miembro de RIALAR), surge del contacto de empresas lideradas por mujeres a través de su participación en la RED INTERNACIONAL DE ALFABETIZADORES ARCHIVÍSTICOS (RIALAR).
El objetivo es conectar a mujeres emprendedoras en el ámbito archivístico de latinoamérica para brindarles un espacio que les permita desarrollarse como líderes y a la vez adquirir nuevas capacidades y habilidades.
Como se puede apreciar, ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA ya comenzó a tener una presencia latinoamericana a través de acciones concretas y si bien es cierto uno de los objetivos en los que más está trabajando COINN CONSULTORES INTEGRALES EN ARCHIVOS S.A.C. es la lucha contra la corrupción en Latinoamérica, se puede apreciar que no se descuidan otros flancos.
Para concluir esta pregunta, es menester mencionar que ALFABETIZACIÓN ARCHIVÍSTICA también constituye una propuesta fresca frente a las reformulaciones y cambios de paradigmas que nos imponen las nuevas tecnologías y la transformación digital, de allí la necesidad de construir una NUEVA ARCHIVÍSTICA, propuesta que amerita un trabajo paciente y articulado y donde los factores paciencia, perseverancia y acción son fundamentales
Entrevista realizada por Luis Guillermo Venegas B.