La historia de Pu Yi, la última persona en ostentar el título de emperador de China, es fascinante: de ser el último exponente de la dinastía Qing, de origen manchú, pasó a ser jardinero y ferviente defensor de la ideología comunista. Una vida azarosa que comenzó de manera poco habitual para un emperador, ya que en un principio no estaba previsto que lo fuera: la emperatriz reinante era su tía Cixí, que a su vez tenía a su heredero, el príncipe Guangxu, bajo arresto domiciliario. Tras el fallecimiento de este último y, posteriormente, de la emperatriz, el pequeño Pu Yi, de sólo tres años, fue entronizado en la impactante ceremonia que Bertolucci inmortalizó en la película “El último emperador”.

Tras el llamado “Levantamiento de los bóxers” (una rebelión de aldeanos empobrecidos de las provincias del norte que culpaban a las potencias extranjeras por su difícil situación), la situación política y social de China se dificultó hasta el punto de que, en 1911, Pu Yi, todavía un niño, tuvo que abdicar. Volvió, brevemente, al poder en 1931 siendo un títere de Japón, para acabar siendo prisionero de los soviéticos, que lo formaron en las bases políticas del comunismo, ideología que defendió el resto de su vida. Fue jardinero y publicó unas memorias que son un excelente reflejo del fin de una era y una dinastía, y de una vida azarosa y llena de contrastes.

Hoy os traemos una grabación guardada y digitalizada por British Movietone, uno de los archivos audiovisuales más importantes del mundo, en el que podemos escuchar la voz de este personaje imprescindible de la Historia del siglo XX.

Vídeo:  https://youtu.be/lIMIWjV6Mck?si=eMM62ok7Fn1Udtpf

Imagen: MANCHURIA PERIOD PUYI. Dominio Publico, extracto de Wikipedia 

Zuriñe Piña Landaburu

Zuriñe Piña Landaburu

Editor de contenidos

Doctora en Ciencias de la Documentación, bibliotecaria e investigadora.

Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Grado en Información y Documentación y el Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos. El título de su tesis doctoral es “Ontología de la Guerra civil española”. Actualmente trabaja como técnico auxiliar de biblioteca en la Biblioteca Nacional de España en el salón María Moliner