El 13 de julio de 2019, el Centro de Periodismo Investigativo publicó 889 páginas de comunicaciones privadas entre el gobernador de Puerto Rico, en aquel entonces, Ricardo Rosselló Nevares y miembros de su gabinete a través de la plataforma de mensajería Telegram. Dentro de esas comunicaciones se encontraban comentarios misóginos, homofóbicos y esquemas de corrupción. “¿No tenemos algún cadáver para alimentar a nuestros cuervos?”, escribió uno de los miembros del chat en referencia a las muertes ocasionadas a causa del Huracán María que azotó a la isla en el 2018. Se estima que en las repercusiones del huracán murieron alrededor de 4,600 personas.

El resultado de la filtración del chat fue un llamado inmediato y colectivo a la renuncia del gobernador, etiquetado en las redes sociales como #RickyRenuncia. Luego de dos semanas de protestas masivas, Ricardo Roselló anunció su renuncia, por medio de la página de Facebook del gobierno de turno, el 24 de julio de 2019.

El proyecto RickyRenuncia tiene como objetivo preservar materiales digitales relacionados a la renuncia del gobernador. En esta entrevista, Marisol Ramos, Bibliotecaria de Investigación de Estudios Latino Americanos e Ibéricos en la Universidad de California, Joel Blanco Rivera, profesor en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía en la Ciudad de México, e Irmarie Fraticelli Rodríguez, estudiante de postgrado de Ciencias de la Información en la Universidad de Michigan, se reunieron con Archivistas en Espanglish para narrar cómo se dieron a la tarea de recopilar materiales tanto digitales como físicos y nos explican cuál es la importancia de documentar estos sucesos mediante métodos no-tradicionales.

(Archivistas en Espanglish) ¿De dónde surgió la idea del proyecto y cómo se dio la colaboración entre ustedes?
Tweet más compartido durante las protestas.

Tweet más compartido durante las protestas

(Joel) El proyecto comenzó en medio de las protestas. Marisol preguntó en su muro de Facebook si se estaba documentando lo que estaba sucediendo. Entonces yo le respondí porque justo cuando habían comenzado las protestas yo había comenzado a recopilar los tweets con la etiqueta #Rickyrenuncia. De ahí fue orgánico, comenzó la conversación y al poco tiempo Irmarie se incorporó al grupo.

(Irmarie) Todo fue espontáneo. Se trató de comentarios y conversaciones a través de Facebook. Por mi parte, durante la protesta masiva en la Autopista Luis A. Ferré se me ocurrió la idea de recuperar las pancartas. Las estaban tirando porque estaba lloviendo y se habían ensopado. De ahí Marisol me puso en contacto con Fernando Acosta, archivista del Princeton Library Digital Latin American Archive of Ephemera, donde tienen un enfoque de recopilar materiales puertorriqueños y entonces las pancartas le eran de gran interés.

(JBR) Entonces Irmarie tenía las pancartas, yo estaba con lo de Twitter y de ahí surgió la idea de también coleccionar contenidos de la web, especialmente noticias. Después me enteré de que el Internet Archive tiene una colección llamada “Spontaneous Events Collection” la cual le permite a grupos solicitar se parte de la colección con la ventaja de que no requiere pagar una subscripción a Archive-It. Entonces enviamos un correo al Internet Archive y al otro día nos aceptaron la propuesta. La responsabilidad de nosotros era hacia la selección de los recursos que iban a formar parte de la colección y también trabajar con los metadatos. El equipo del Internet Archive se encargó de todo lo técnico.

(AE) ¿Nos pueden hablar de cómo vivieron el verano del 2019 y cómo esas experiencias personales tuvieron un efecto en la creación del proyecto, la curaduría de contenido, las vías de acceso, alcance, etc?

(Marisol) Los que estamos fuera de Puerto Rico somos testigos de lo que está pasando en Puerto Rico pero también testigos de lo que está pasando con los puertorriqueños en la diáspora. En EEUU los puertorriqueños se estaban conectando y convocando marchas. Eso como que nos tocó. Como que no era nada más una cosa pasando en una islita en el Caribe.  El internet y las redes han extendido donde y quien se reconoce como parte de la identidad boricua. Tengo un amigo en Estonia y él hacía sus fotos allá, el único puertorriqueño, y las ponía en Facebook hablando de como él se estaba sintiendo y como quería estar allá como parte de las protestas ya que él había estado en Puerto Rico cuando pasaron las protestas de Vieques. Eso fue más o menos lo que me conectó; lo que me hizo pensar qué cosas queremos discutir.

(JBR)  Mi caso es un poco similar al de Marisol pero estando en México. A nivel personal por un lado sentía solidaridad y por otro nostalgia. No sé si nostalgia es la palabra correcta pero sentía que quería estar allá como puertorriqueño pero también como archivista. Por eso me he enfocado en archivar tweets. Tenía un dataset de tweets relacionados a la huelga del 2017 de la Universidad de Puerto Rico. Justo ese semestre Irmarie había sido mi estudiante y ese fue el semestre en el estaba trabajando para archivar tweets con mis estudiantes, usando Scalar y trabajando el tema de la situación fiscal y todos los recortes que estaban pasando en la Universidad. Entonces ya cuando surge lo de Roselló, también tuve ese interés de ir coleccionando tweets. Además como archivista sé que por razones principalmente tecnológicas no podemos esperar un año para entonces empezar a poder recopilar información digital, particularmente en las redes sociales. Pero eso también puede llevar a un proceso de pura acumulación y no es lo que quisimos hacer. Es más bien un proceso de selección.

(IFR) Para ese momento estaba en la isla y jamás pensé que iba a terminar haciendo un poco de archivística dentro dentro de las protestas porque yo me veía como una persona que estaba en la protesta. Yo también estaba molesta. Yo también quería ir a La Fortaleza a protestar  y también llevé mis pancartas. No fue hasta que leí las ideas que Marisol estaba publicando en Facebook que caí en conciencia de que yo también tengo todos estos conocimientos de cómo documentar estos eventos y tengo que aprovechar ese conocimiento. Recuerdo que en la misma protesta masiva yo le pregunté a mi hermana: “Debería recoger pancartas?, ¿ustedes se atreven a recoger pancartas conmigo?”. Terminamos todos bajo la lluvia recogiendo pancartas. Durante ese proceso no tuve mucho criterio de selección porque sabía que tenía que hacerle un acercamiento a la gente pero también sabía que ese acercamiento tenía que ser rápido y reconociendo que la gente estaba molesta. Así un poco aproveché y recogí las pancartas que la gente había tirado mientras entrevistaba a gente rápidamente. Sólo les pude pedir su primer nombre y preguntar por qué estaban ahí. Pude recopilar alrededor de 7 audios de personas leyendo sus pancartas y lo interesante es que en su voz se le nota la rabia que sentían.

Pancartas de protestas siendo secadas. “¡Un proceso improvisado y de bajo costo!”, destacó Irmarie jocosamente.

(AE) ¿Por qué decidieron comenzar coleccionando páginas web y Tweets para relatar este momento en particular?

(MR) Una de las razones es el hecho de que queremos que nuestro sitio web muestre que Puerto Rico es parte de movimientos sociales más grandes que la isla, que esto no es algo aislado, es una respuesta y es una adaptación de tácticas y movimientos que están pasando a nivel global. Porque precisamente si miras todo lo que se estaba compartiendo en las redes sociales se ve una conjunción de movimientos feministas, anticapitalistas anticorrupción, antirracistas,  derechos LGBTQ, entre otros. La comunicación estaba pasando en su mayoría en las redes y además hay una diferencia entre las cosas que aparecen en las noticias y lo que está pasando en la calle. Por eso es que queremos representaciones diferentes a las que aparecen en los medios de comunicación principales, porque estos hacen sus propias historias y escogen qué historia va a ser representada. De repente tienes un énfasis en ciertos individuos como Ricky Martin, Bad Bunny, el Rey Charlie, el perreo combativo y, es chévere, pero también habían otras cosas pasando y otra gente participando. Por eso el énfasis en lo digital. Además por su aspecto efímero, muchos archivos en Puerto Rico o en EEUU no tienen la flexibilidad o la capacidad para preservar este tipo de recurso mientras que nosotros llevamos años trabajando este tipo de cuestionamiento. Nos pareció que podríamos romper patrones y barreras tirándonos “de pecho” en un área difícil. Si no salimos de lo tradicional, miles de historias desaparecen. 

(JBR) Parte de lo que se ha documentado es sólo una representación de cómo se llevaron a cabo las protestas, particularmente el uso de las redes sociales como medios de comunicación. La cuestión de lo efímero es un detalle importante y también creo que es importante recalcar lo que estaba pasando fuera de San Juan. Los medios principales estaban poniendo imágenes de protestas en San Juan, especialmente en el Viejo San Juan.  Pero la realidad es que eso ocurrió en todo Puerto Rico y en Estados Unidos también. En el caso de la colección web no nos enfocamos solamente en noticias de los periódicos principales de Puerto Rico sino que también identificamos noticias de periódicos regionales. Era importante para nosotros identificar esas noticias como otra manera de documentar lo que sucedió. Porque siempre estarán los archivos oficiales que hablen sobre esto pero también existe este otro tipo de información que entendemos es igual de importante de preservar y difundir.

(MR)  También cabe enfatizar que las pancartas son creadas para el momento y la gente no las crea con intención de guardarlas para el futuro y si Irmarie no hubiera estado ahí, además de otros archiveros y bibliotecarios que hicieron lo mismo, no tendríamos casi registro de ese aspecto de las protestas. Aún así, representa sólo una fracción de todas las pancartas que se crearon durante ese período y el único otro récord de pancartas es a través de todas las imágenes en las protestas de la gente que tomaron fotos y por eso es que es importante el elemento físico, aunque a veces lo único que queda es lo efímero.

(IFR) Fue importante recopilar memes. Muchas de las convocatorias que se llevaron a cabo se dieron a través de memes. Estas también son imágenes que la gente crea pensando que son para un día en particular y después mueren. Además, las convocatorias muestran los múltiples sectores de la sociedad aquí y afuera que participaron como individuos y como organizaciones. Así que recopilar estos elementos digitales también nos llevan a reflexionar sobre los múltiples equipos que participaron y que aunque se diga que es una sola voz, la realidad es que fueron muchas organizaciones las que se unieron a esta protesta. Y ahí es donde está el valor histórico: en reconocer toda esa variedad de organizaciones, individuos y comunidades que salieron a protestar.

(MR)  Además tenemos la música y de la danza y cómo se utilizó como herramienta de resistencia y de protesta. Esos también son momentos bien efímeros y espontáneos y la única evidencia que tenemos de que sucedieron eran los vídeos que la gente estaba subiendo a las redes. Un buen ejemplo también son los cacerolazos. Era muy interesante como la gente, digamos en Nueva York, sacaba sus cacerolas y se tomaban vídeos para mostrar solidaridad con la gente en Puerto Rico. Hay un elemento de performance en todo este tipo de protesta que muchas veces no es capturado por los medios. Por eso queremos hacer un llamado a la gente a donar sus recursos digitales para así poder representar esa diversidad de voces que nunca se hubieran unido sino fuera por estos eventos.

(JBR) Cabe mencionar que también se recopilaron periódicos de distintos países. Y al igual que las pancartas sólo muestran una fracción de las personas que estuvieron ahí. Pero sigue siendo importante aclarar que el archivo RickyRenuncia no es un título absoluto, por eso le queremos dar énfasis al concepto de representación y reconocer los límites, silencios y vacíos del archivo.

(AE) La colección formará parte del Spontaneous Event Collections. ¿Cómo definen la palabra “espontáneo” en este contexto? ¿Por qué es esto un evento espontáneo?

(MR) Es una conversación que hemos tenido desde el principio de este proceso. Primero, es el nombre que usa el Internet Archive para describir eventos como Black Lives Matter y la Primavera Árabe. Podríamos decir que la palabra “espontáneo” es un poco disputada y en realidad no creo que sea la correcta. Hay momentos que sí son espontáneos como hacer una convocatoria por Facebook o Twitter y a partir de eso de repente todo el mundo aparece. Lo que no es espontáneo son realmente todas las organizaciones que se unieron y que hace años están protestando, desde que se estableció La Junta y desde el huracán María y algunos mucho antes que esos desastres. Por eso es que es una combinación de momentos espontáneos; pero espontáneos sólo en el sentido de cómo las protestas no consistían de un sólo grupo organizando a todo el mundo con antelación. Hay que matizar lo que es espontáneo versus lo que en realidad son organizaciones de base que ya estaban trabajando y que utilizaron el chat para galvanizar protesta y llamar atención a lo que estaba sucediendo en el país. Por eso es un evento histórico, porque no se parece ni siquiera a cuando hubo las protestas de Vieques, la Telefónica o las huelgas de los trabajadores. Porque esos son eventos que tenían raíces particulares pero lo del chat cortó a través de grupos porque creo que casi todo el mundo en Puerto Rico puede decir que perdió a alguien durante o después de María por la falta de organización, de coordinación, de apoyo y de responsabilidad por parte del gobierno de Puerto Rico y el gobierno de EEUU. Cualquier humano ve que se están burlando de los muertos y le va a servir de catalítico.

(JBR)  Esto es una buena pregunta para el Internet Archive. Pero sí, totalmente de acuerdo. Es importante notar que no fue que se filtró un chat y todo el mundo se molestó. El chat fue sólo la gota que colmó la copa.

(MR) La espontaneidad también viene de que el proyecto surgió de un post en Facebook. Y además, como humanos tenemos un impulso a organizar información y una manera de hacerlo es poniendo categorías y etiquetas. Quizás debemos pensar en otra etiqueta que sea más apropiada para este tipo de eventos.

(IFR)  Hasta cierto punto yo lo había pensado como el acto de nosotros tres como equipo reunirnos durante esa semana a dedicarnos a documentar. Primero el post de Marisol y después mi idea de recopilar pancartas en medio del expreso bajo la lluvia. Creo que eso también refleja la espontaneidad del proyecto. También fue espontáneo cómo se unieron al resto del equipo los programadores y diseñadores. Así que quizás la palabra espontánea habla más de nosotros que del evento como tal. Aparte la beca que nos acaban de otorgar del Institute of Museum and Library Services también fue algo bien espontáneo.

(MR) Al igual que la persona que toma una foto y de pronto esta se vuelve viral. Lo espontáneo es la conexión que estamos formando a través de tecnología que hace 20 años no teníamos. Ya no está en el reino de los fotógrafos profesionales sacar buenas fotos o vídeos. Ahora todos somos ciudadanos con la capacidad de archivar, con la capacidad de reportar y con la capacidad de exigir justicia. Y somos nosotros quienes tenemos que preservar nuestra propia historia, no podemos depender de instituciones ya que si no es parte de su misión, especialmente como comunidades minoritarias o marginadas, no existimos. A veces es mejor coleccionar las cosas y eventualmente buscar la institución o la organización no sólo con los recursos pero que también entienda de dónde vienes. Nosotros estamos tratando de facilitar eso. Servir de intermediarios es una manera de continuar este activismo archivístico con el cual estamos comprometidos. 

Haz click aquí para leer la segunda parte.

Imagen destacada: Listado de hashtags más populares, extraídos utilizando la herramienta TWARC.


Entrevista realizada por Cristina Fontánez Rodríguez, Yvette Ramírez y Caroline Gil.

Banner Archivoz en español

Share This