Por todos es sabido que un archivo impregna todas las ramas del conocimiento. En este texto me voy a centrar en hablar sobre su vínculo con un campo del conocimiento muy concreto, y a la vez diverso: la relación entre el Arte y los archivos a propósito de la salida del último numero de la revista Anales de la Historia del Arte, que con un excelente criterio han querido dedicar su número 32 a esta interesante temática.

Para quien no conozca esta revista, Anales de Historia del Arte es una publicación anual de carácter científico editada por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. En ella, bajo una temática común que varía cada año, ofrece a los investigadores la posibilidad de dar difusión a sus investigaciones y reflexiones científicas bajo el marco de la Historia del Arte y la Cultura Visual. Esta última edición, como novedad, tiene la incorporación de un nuevo equipo directivo al frente de la profesora Eva Fernández del Campo como directora, y de la profesora Laura Rodríguez Peinado como secretaria. Otra de las novedades de este último número es que su edición ha sido llevada a cabo por la profesora Henar Rivière, una investigadora ajena a la revista.

Centrándonos en el número 32 de la revista, se encuentra estructurada en 3 partes: Tribuna de invitados, Foro y Reseñas. En total 28 textos que versan sobre diferentes maneras de ver los archivos desde la perspectiva de las Artes visuales. El amplio abanico de aproximaciones al binomio arte y archivos va desde puntos de vista más generales, teóricos, algunos casos metodológicos, hasta aspectos muy concretos como son los estudios de caso. Este diverso conjunto de ideas plasmadas en esta última entrega de la revista, también se extiende por diferentes épocas, culturas y enfoques. Ello se debe a la diversidad de autores, su carácter multidisciplinar y a su vínculo más o menos estrecho con el mundo de los archivos.

En la Tribuna de invitados se proponen dos textos verdaderamente destacables: el primero, una traducción de las primeras páginas de un ensayo del conocido filósofo y crítico de arte Knut Ebeling titulado «Las cenizas del archivo». El segundo, reflexionan sobre la práctica del archivo el artista Pedro G. Romero, junto con la historiadora y crítica de arte Aurora Fernández Polanco. En la parte del Foro, diecisiete escritos cubren una amplia variedad temporal desde la memoria del pueblo Mapuche, pasando por el siglo XV europeo llegando a la actualidad. Y la parte final, las Reseñas, con el mismo carácter de temática ecléctica salvo por el único punto en común: los archivos.

La conclusión que se puede sacar de la lectura general de este crisol temático bajo el paraguas de los archivos, es que se trata de poner en común puntos de vista diversos e enriquecedores para todos los que nos dedicamos al mundo de los archivos.

Ficha técnica de

Vol. 32 (2022): Arte y Archivo
Coordinación editorial: Henar Rivière
Número de páginas: 477
Editorial: Ediciones Complutense
Idiomas: español e inglés
Encuadernación: Tapa blanda
ISSN: p-ISSN 0214-6452  |  e-ISSN 1988-2491  |  ISSN-L 0214-6452
Año de edición: 2022
Formato: digital y en papel

 

Si quieres más información u obtenerlo haz click aquí

Inmaculada López Zurrón

Inmaculada López Zurrón

Directora de edición en España de Archivoz

Historiadora del arte experta en gestión cultural, documentación y archivos. Con experiencia en la Gestión Documental, Archivos y Bibliotecas en diferentes instituciones españolas. Actualmente trabaja como records manager en el Banco Europeo de Inversiones.
Share This