Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Andina sede Ecuador, se celebrará durante los días 10-13 noviembre 2021. El cambio climático es el proceso que pone en riesgo la vida, la salud y el desarrollo de las naciones. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en muchos países las temperaturas han presentado niveles máximos sin precedentes, los niveles de gases de efecto invernadero están aumentando, el nivel del mar está subiendo y los desastres naturales se agravan. La investigación científica ocupa un espacio relevante y necesario para formular aportaciones que minimicen el impacto del cambio climático en la sociedad.

Uno de los ámbitos poco estudiados, con incidencia en el cambio climático, es el relativo a los archivos digitales sonoros y audiovisuales. Precisamente porque la preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales genera de forma constante basura tecnológica y requiere del uso continuo de energía. Objetivos del Congreso son exponer y analizar el impacto que tienen las tecnologías utilizadas en la preservación digital de colecciones sonoras y audiovisuales en el medio ambiente e incentivar el diseño de iniciativas sustentables. Y por otra parte examinar desde una perspectiva multidisciplinaria cómo afrontan los archivos digitales que preservan colecciones sonoras y audiovisuales el cambio climático.

Los interesados en presentar ponencias, posters, impartir un tutorial, exhibir proyectos en el Laboratorio Virtual o bien participar en la sesión científica y profesional del Congreso deberán enviar su propuesta antes del viernes 30 de junio de 2021, que serán evaluadas bajo la modalidad de doble ciego por un Comité Científico Internacional. La notificación de aceptación se hará llegar al responsable del proyecto, vía correo-e, durante la semana del lunes 26 al 30 de julio de 2021.

Más información: ivcongreso_convocatoria.pdf

Durante el Congreso tendrá lugar la “III Reunión Internacional del Proyecto RIPDASA” (Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales), cuya coordinación (2019-2022, primera etapa) está a cargo de Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense e Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, con un amplia trayectoria de realizaciones profesionales.

Share This