Hoy os presentamos la entrevista con Agustín del Valle, que desde 2005 es director del Archivo Municipal de Algeciras.

(Archivoz) Actualmente trabajas como director en el Archivo Municipal de Algeciras, pero vamos a los inicios. ¿Dónde y cuándo supiste que tu vida estaría ligada a este mundo del archivo?

(Agustín del Valle) Siempre, desde niño, me atraían los archivos, las bibliotecas, los anticuarios, museos,  y lugares con historia. Me daban ganas de saber más, de preguntar, de investigar. Luego, en la Universidad de Granada, en mis estudios de Ciéncias y Técnicas Historiográficas tuve que acudir a algunos archivos, a las fuentes escritas, para aprender no sólo la faceta investigadora, sino también las funciones de los mismos. Y fueron experiencias que me llenaron mucho, sentía y siento que es a lo que quiero dedicarme. Conservar, transmitir, investigar… Y todo empezó a ser un terreno más firme a través de la Paleografía y Diplomática, con mi querida profesora Amparo Moreno Trujillo.

(Archivoz) ¿Nos puedes hacer un breve resumen de tu trayectoria?

(AV) Soy licenciado en Filología Hispánica y en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, ambas por la Universidad de Granada. Diploma de Estudios Avanzados de tercer Ciclo en el área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, por la misma Universidad. Tuve una beca «Erasmus», en mi último año de la carrera de Historia, en la Università degli Studi di Cagliari (9 meses), profundizando las relaciones hispano-italianas, sobre todo aquellas con la Corona de Aragón, además de ampliar estudios en Arqueología, Arte e Historia. Tan buena experiencia fue, que luché por conseguir una beca de investigación del convenio bilateral España-Italia de los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países y así volví a Cagliari para una investigación durante 8 meses. Fruto de esta segunda estancia fue mi investigación sobre «Las cartas reales de la Corona de Aragón en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna en el Archivo de Estado de Cagliari». Luego, al volver a España, profundicé en los estudios de Archivística, con diversos cursos, de los que destaco el diploma de Especialista Universitario en Archivísica, que lleva a cabo la Fundación UNED con la Fundación Carlos de Amberes. Por último, quiero destacar que soy profesor-tutor del Centro UNED del Campo de Gibraltar, impartiendo diversas asignaturas a los largo de los últimos 15 años. Sobre todo me gusta dirigir los trabajos de Fin de Grado/Máster/Curso. En 2005 tuve la responsabilidad de organizar y abrir al público el Archivo Municipal de Algeciras, ya que no existía, y me dediqué a ello con un equipo. Ahora el Archivo Municipal de Algeciras es una realidad, de lo cual estoy muy orgulloso.

(Archivoz) Es interesante saber cómo se relaciona tu labor de director del archivo con tus otros trabajos como profesor de Historia del Arte y Sociología en la UNED, Jefe de Protocolo…

(AV) Como has visto, soy una persona muy curiosa y me puedo interesar por muy diversas cosas o materias. Antes de dedicarme al Archivo Municipal, fui jefe de protocolo de la Alcaldía. Y como tal, incluso llevé a cabo la ceremonia de inauguración del Archivo en 2005. En mi Centro UNED también suelo colaborar en la ceremonia de la apertura académica del curso. Y en mi faceta de archivero, cuando organizo una exposición, también me gusta ocuparme de estos temas. Colaboro con quien me pida ayuda en cuestión de organizar cualquier acto (secuencia, colocación de banderas oficiales, asiento de autoridades, saludas, etc.). También soy alférez reservista voluntario del Ejército del Aire, con destino en la Base Aérea de Cuatro Vientos, como oficial de protocolo y relaciones públicas. Destacando de esto, la activación que tuve de un mes en agosto de 2012, con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI, que ya podéis imaginar que la viví intensamente en un lugar destacado pero discreto. Estoy abierto a nuevas experiencias o retos, siempre dentro de mis posibilidades y, por supuesto, de mi tiempo.

(Archivoz) Centrándonos en tu puesto como director, háblanos del Archivo Municipal de Algeciras.

(AV) Como ya dije, se inauguró en 2005, y empezamos organizando toda la documentación desde cero, crear el inventario, bases de datos, la organización administrativa, el préstamo interno, la sala de consulta al público, la difusión cultural, la formación, etc. Ahora, tras estos años, el Archivo Municipal es una dependencia más, que sirve al ciudadano, a otras instituciones y al propio Ayuntamiento. Además, hemos firmado convenios sobre distintos tipos de colaboración con otras instituciones. Por citar el último convenio firmado, en 2018, ha sido con el Colectivo Fotográfico UFCA, para un proyecto de creación de una Fototeca Municipal. Y como exposiciones, lás últimas han sido: «La fábrica de fideos y chocolate de Ottone» (historia de una industria local durante más de un siglo, junio-julio 2017), «Fútbol Especial» (historia del fútbol en Algeciras; agosto-septiembre 2017), «Niños Expósitos» (sobre la situación de los niños expósitos en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX; noviembre-diciembre 2017), «Algeciras sobre ruedas» (noticias sobre el desarrollo del transporte por carretera, gasolineras y talleres; junio-julio 2018). Me gusta que el Archivo Municipal esté vivo y vaya mostrando diversos aspectos de sus fondos documentales y las exposiciones sean una manera más de relacionarnos con el público. Incluso hacemos partícipes a algunos ususarios, que colaboran en estas exposiciones.

(Archivoz) ¿Cómo crees que se encuentra la situación del Archivo Municipal de Algeciras en comparación con otros municipios?

(AV) En primer lugar, hay que señalar que somos un archivo municipal, distinto en sus circunstancias a archivos de otras instituciones, con otros medios y otra manera de acometer el trabajo.

Con respecto a la situación con otros archivos municipales de nuestro entorno, creo que todos estamos más o menos igual en cuanto a personal y organización. Yo veo a Algeciras en un término medio, en general, cuando asisto a las Jornadas Provinciales de Archivos e intercambio ideas y puntos de vista con mis colegas. Quizás el nuestro destaque un poco más, sea más dinámico, en cuanto a difusión cultural y en convenios. Hemos proyectado mucho nuestra labor hacia afuera porque había una necesidad en Algeciras por saber qué era un archivo y para qué sirve.

(Archivoz) ¿Crees que existe un interés por la custodia de los documentos de la provincia de Cádiz?

(AV) Yo creo que si, cada vez más en las últimas décadas. La prueba de ello la veo incluso en Algeciras, que tomó conciencia de que era una barbaridad que no tuviera un archivo y se apostó por abrirlo en las mejores condiciones que pudimos. Los archiveros siempre hemos tenido la misión de concienciar sobre la importancia de los archivos y creo que la ciudadanía cada vez va apreciando y valorando nuestra labor. Indudablemente, creo que nuestras autoridades deben de apoyarnos y prestarnos más atención, no sólo cuando celebramos el Día Internacional de los Archivos o cuando seamos noticia por algo, sino en el día a día, en algunos equipamientos, así como destinar una partida presupuestaria propia al archivo para las necesidades del mismo. En este sentido, creo que nuestros responsables deberían tomar más en serio lo que ya es una realidad, la administración electrónica, y hacer partícipe de la misma a los archiveros.

(Archivoz) ¿Cómo ve el Archivo de Algeciras dentro de 20 años?

(AV) Me gusta imaginarlo como un archivo que se va adaptando a las necesidades de la sociedad y a los retos que van surgiendo, como la mencionada adaptación a la administración electrónica. Espero que cada uno de sus aspectos sea tratado por expertos en la materia.

(Archivoz) ¿Cómo ve la difusión de la Archivística en esta provincia?

(AV) Creo que sin prisa pero sin pausa. Aparte de la labor que cada archivero hace en su archivo correspondiente, querría destacar el trabajo del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que con mayores medios y personal, organizan las Jornadas Provinciales de Archiveros, otros cursos más específicos, así como el asesoramiento y apoyo a nuestras demandas en todo aquello que pueden. También veo con agrado iniciativas como las escuelas-taller para formar a auxiliares de archivos, como la impulsada por Diputación de Cádiz en el Ayuntamiento de Los Barrios, donde un grupo de gente joven y trabajadora, se concienciaron con esta profesión, a la vez que organizaron con sus monitores el Archivo Municipal de Los Barrios, realizando un extraordinario trabajo de puesta a punto y reapertura del mismo.

El público debe saber que los archivos no son «almacenes de papeles viejos», sino unos centros de trabajo que prestan importantes servicios, empezando por el acceso y el derecho a la información en los términos que permite la Ley, organización de la documentación, conservación, difusión, etc. Se trata de la memoria de un pueblo y la custodia de un patrimonio cultural. Son ya no sólo ciudadanos, sino incluso colectivos los que están apreciando cada día más nuestra labor. En este sentido, tengo que decir que el Centro de Educación de Adultos «Juan Ramón Jiménez» de Algeciras, nos ayuda y colabora en esta labor y muchos de sus alumnos aprenden sobre el uso y disfrute responsable de nuestros servicios. Creo que la suma de todos y cada uno de nosotros y de nuestras instituciones harán que los resultados sean mejores.

Share This