El pasado 17 de enero de 2018 se cumplieron 150 años de existencia institucional de los Archivos de la Nación Colombiana, hoy llamados Archivo General de la Nación “Jorge Palacios Preciado”. Esta entidad se encarga de la definición de la política archivística y de la conservación del patrimonio documental del país. Con motivo de esta importante conmemoración, en archivoz tenemos el gusto de entrevistar al Doctor Armando Martínez Garnica, director de esta entidad.

Doctor Armando: es un gusto contar con su participación en nuestra revista. De paso, un saludo de felicitación por los 150 años de existencia de los Archivos de la Nación colombiana.

(Archivoz) Estos 150 años de trabajos de los antiguos archiveros nacionales, de los directores del Archivo Nacional de Colombia y recientemente de los directores del Archivo General de la Nación son una clara evidencia de que los archivos sobreviven en el tiempo para dejar memoria de nuestras actuaciones y gestiones. ¿Cuál considera usted que ha sido el momento histórico en el más se ha visto el protagonismo del Archivo de la Nación colombiana en estos 150 años de existencia?

(AMG) La idea de concentrar en un único Archivo General todos los archivos particulares de las secretarías del despacho ejecutivo había comenzado durante la Administración Santos Acosta, quien el 17 de enero de 1868 dio el decreto de creación de los Archivos Nacionales, una sección tercera de la Secretaría del Interior y Relaciones Exteriores. Con el paso del tiempo fueron estos archivos trasladados a la nueva Biblioteca Nacional, con lo cual pasaron a la dependencia del Ministerio de Educación. Cuando el Gobierno Nacional creó el Instituto Colombiano de Cultura, mediante el decreto ley 3.154 de 1968, se le incorporaron en calidad de “división” los Archivos Nacionales, cuyas funciones específicas les fueron dadas por el acuerdo 3 del 7 de febrero de 1974. Esta dependencia administrativa de los Archivos Nacionales terminó con la aprobación de la Ley 80 del 22 de diciembre de 1989, que le dio autonomía al Archivo General de la Nación, adscrito al Ministerio de Gobierno pero definido como establecimiento público nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Pero esta ley no solamente se ocupó de la nueva institucionalidad del Archivo General de la Nación colombiana, actualizando la antigua función de conservación y organización del acervo documental propio, ya que asignó al AGN la nueva función de promover la organización de todos los archivos territoriales y municipales del país, para lo cual tendría que organizar un Sistema Nacional de Archivos. Para cumplir con esta función recibió el encargo de formular y regir las políticas nacionales de archivos. Este fue entonces el momento estelar del AGN.

(Archivoz) ¿Considera que el papel histórico del Archivo General de la Nación y su función de memoria y cultura ha sido relevante en las agendas políticas de los mandatarios del país?

(AMG) Si, y lo es más con el paso de los años. Los compromisos legales derivados de la ley de transparencia de la administración y acceso ciudadano a la información, del protocolo de protección especial de los archivos relacionados con la violación de derechos humanos, y de la creación tanto de la Justicia Especial para la Paz como de la Comisión de la Verdad han obligado a todos los mandatarios de las entidades nacionales, territoriales y municipales a incluir en su agenda las buenas prácticas de custodia y servicio de sus archivos.

(Archivoz)¿Qué viene ahora para Archivo General de la Nación con todo el cambio tecnológico que claramente cambia, en parte, las reglas para preservar la memoria a largo plazo?

(AMG) Los proyectos del Archivo Nacional Digital, del Sistema de Información del Sistema Nacional de Archivos y de los Bienes de Interés Cultural Archivístico han cobrado la mayor importancia en este momento, pues se dirigen a resolver los principales retos de la preservación de los archivos del siglo XXI.

(Archivoz) Los archivos son como máquinas del tiempo que nos permiten ir de una época a otra y conocer detalles interesantes de la humanidad y su legado. La capacidad de transmitir y enamorar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los archivos es un reto un tanto complejo hoy en día, cuando el interés está centrado en otros aspectos. En este sentido, ¿cuál es la estrategia del Archivo General de la Nación para seguir enamorando a niños y jóvenes?

(AMG) Las jornadas de archivos de puertas abiertas, pero sobre todo las visitas diarias de escolares a las instalaciones del AGN, son la estrategia del AGN para sensibilizar a los niños y jóvenes con la importancia de la conservación de los archivos.

(Archivoz) Claramente los ciudadanos tienen intereses particulares, pero y los archivistas, los historiadores, los ingenieros y las demás profesiones que convergen en los archivos. ¿Cómo considera que ellos aportan al desarrollo y visión del Archivo General de la Nación?

(AMG) El AGN es una abigarrada colección de profesionales de todos los campos de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad, así como de las ingenierías y las técnicas contables. En todos los temas que diariamente se debaten aportan sus experiencias diversas, de tal modo que el AGN es una escuela de aprendizaje en todos sus escenarios de debate.

(Archivoz)¿Qué considera que le ha faltado al Archivo General de la Nación en este tiempo?

(AMG) Como el desarrollo de la normativa ha sido importante en la última década, considero que ha faltado una mayor comprensión histórica de las instituciones nacionales que produjeron los fondos documentales que integran el acervo del AGN o, lo que es lo mismo, de la historia de la administración pública de los negocios del poder ejecutivo del Estado nacional colombiano.

(Archivoz)  ¿Considera que el papel que ha tenido el Archivo General de la Nación, en estos 150 años, ha sido de total interés a nivel político, tecnológico y social?

(AMG) Si. La reunión de los fondos de las tres secretarías de estado en 1868, a los cuales se sumaron los antiguos fondos de la Secretaría General del Virreinato y de las secretarías de la Real Audiencia y de la Real Hacienda, preservó hasta nuestros días el acervo patrimonial de la nación colombiana, sin el cual no es posible la investigación y escritura de la historia nacional. Adicionalmente, el AGN ha reunido en su seno las técnicas de la restauración de documentos dañados, de la microfilmación y digitalización de su acervo, y de la conservación de los documentos soportados en papel o en formato digital. Ha facilitado además el avance de la ciencia histórica que se cultiva en las universidades.

(Archivoz) Si tuviera el poder de cambiar momentos de la historia, ¿qué cambiaría en la historia del Archivo General de la Nación?

(AMG) Cambiaría el desorden administrativo de la primera década del siglo XIX, cuando el antiguo acervo del Estado español en este virreinato fue abandonado y trasladado por muchos edificios de Bogotá, sometido a hurtos y pérdidas por humedad. Y, por supuesto, las malas decisiones que despedazaron el principio de procedencia de muchos fondos al separar los documentos con un criterio temático arbitrario.

(Archivoz) Doctor Armando, para nosotros ha sido un gusto contar con esta entrevista, estamos seguros de que nuestros lectores, igual que nosotros, disfrutarán este espacio y estamos seguros de que ésta es la primera de muchas.

Share This